top of page
Buscar

La muerte en el judaísmo es la vida real deformada

  • Sandra Gavilán y Mar Giner
  • 7 abr 2015
  • 4 Min. de lectura

La muerte a través de las distintas religiones (Parte IV)

Todas las religiones tienen su propia idea sobre la muerte y a diferencia de muchas otras culturas, el judaísmo no la percibe como una preocupación espiritual en la vida humana. En esta cuarta entrega del reportaje se darán a conocer las distintas perspectivas que tienen sobre la muerte los judíos y como viven a día de hoy la idea de la vida eterna.

Judios en el Muro de las Lamentaciones

Judíos en el muro de las lamentaciones | FUENTE Definición

Tras investigar los textos religiosos y contactar con varias comunidades judías se puede llegar a la conclusión de que sus religiosos dedican todas sus energías a la vida tangible. Según la Comunidad Judía Liberal de Madrid Oneg Shabat “la otra vida, con todas sus incertidumbres, no está para tantas especulaciones”. Con esto, la conclusión es clara: el judaísmo, en comparación del cristianismo, centra sus esfuerzos en la vida terrenal y en vivir esta al máximo, mientras que los cristianos usan la vida terrenal pensando en la vida eterna.


- LA VIDA ES LA PREPARACIÓN A LA MUERTE -


El enfoque judío respecto a la muerte es que se trata de un problema que debe ser resuelto por y para los vivientes. La preparación para la muerte está en la vida cotidiana. El Rabino Shai Froindlij en un mensaje para Enlace Judío afirma que "la muerte es una etapa de la vida. Por un espacio de tiempo, nuestra alma se ancla en un cuerpo físico, que es la vida terrenal y que tiene limitaciones”.


La actitud básica del judaísmo hacia la muerte, introducida con la expulsión de Adan del Jardín del Edén, es que no se trata de un fenómeno natural inevitable. Para ellos la muerte es la vida real deformada. Los judios ven en ella el peor defecto del mundo, pero su remedio es la fe en la resurrección.la vida real deformada


La Torá (texto que recopila la ley y el patrimonio del pueblo israelita) habla de "vida y bondad" como una y la misma cosa. Este texto recoge cómo la muerte es la negación de la realidad Divina en todas sus manifestaciones, y el único fin para aceptarla, se expresa en la convicción de que los verdaderamente justos realmente no mueren sino que "parten" o "suben" a un plano diferente.


La concepción que adoptan los judíos ante la muerte, por tanto, podría explicarse de la siguiente manera:



-EL DUELO ES EL RITO MÁS IMPORTANTE-

La religión judía provee una serie de rituales tras la muerte de sus miembros para honrar la memoria del difundo y a su vez a sus familiares. El más importante es el duelo, etapa comprendida en cinco fases llevada a cabo por los deudos, es decir: el padre, madre, hijos, hermanos y cónyuges. Para poder comprender mejor de qué se trata, puede consultarse el vídeo que se mostrará a continuación:


El portavoz de La Comunidad Judía de Torremolinos, Yonah, explica que los enterramientos y ritos funerarios son practicados según La Halajá, principales leyes judías.


El cuerpo del fallecido es sagrado, por lo que están prohibidas las cremaciones y los entierros en mausoleos, así como la mutilación del cuerpo y las autopsias. La tumba es solo una forma de conexión con los seres queridos y no se puede poner ninguna fotografía en ella, pues se debe conectar con la esencia, no con la persona en particular. Las flores, muy características en otras religiones, aquí presciden de su uso, ya que simbolizan la vida.


El cuerpo está cubierto hasta que se produce el duelo y una vela colocada en la zona de la cabeza iluminará su alma. Además, todos los espejos y adornos deben permanecer tapados para que el lujo no distraiga la atención en estos momentos.


En el cementerio se realiza la Tahará (baño ritual) donde, dependiendo del sexo del difunto, será un hombre o mujer quien lave su cuerpo, lo amortaje para colocarlo en un ataúd sencillo. Luego se colocan unas mortajas blancas (Tajrijim) simbolizando la igualdad entre todos los seres humanos en el momento de la muerte.

j2.png

Explicación de la ceremonia al difunto


Es importante lavarse siempre las manos una vez fuera del cementerio, pues como se dijo al principio del reportaje, la muerte es algo impuro y debe alejarse cualquier contacto con ella.

twitter12 (1).png

¿Te ha gustado esta cuarta parte? Si quieres opinar, comenta en twitter con el hashtag #ReporJudíos. Dentro de poco tendrás la siguiente entrega… ¿Qué religión crees que será? Usa el hashtag #Triangulum en las Redes Sociales para saber más.

Lee las demás partes del reportaje:

Comenta en nuestro foro qué te ha parecido esta parte y el reportaje en su totalidad. Déjanos tus dudas y las resolveremos cuanto antes.

¿Te ha gustado el reportaje sobre la muerte a través de la religiones? Tenemos una encuesta para ti, pincha aquí y danos tu opinión.

 
 
 
Siguenos en las Redes Sociales
  • Facebook - Black Circle
  • Twitter - Black Circle
  • Instagram - Black Circle
  • YouTube - Black Circle

© 2023 por Tendencias A-Z. Creado con Wix.com

bottom of page