top of page
Buscar

19.000 personas aguardan en el corredor de la muerte a ser ejecutadas

  • Sonia Aceves
  • 7 abr 2015
  • 4 Min. de lectura

Un gran número de países ha recurrido en 2014 a la pena de muerte como respuesta a amenazas o conjeturas de amenazas para la seguridad del Estado y la seguridad pública por terrorismo, delincuencia e inestabilidad interna, según denuncia Amnistía Internacional en un informe anual de la pena capital en todo el mundo. Las penas de muerte han aumentado un 28% en 2014 respecto al año anterior, aunque las ejecuciones han conseguido reducirse un 20%. Es China el estado que más ejecuciones realiza, seguido de Egipto y Nigeria. Unas 19.000 personas esperan su ejecución en todo el mundo.

corredor de la muerte

Corredor de la muerte | FUENTE: Cuatro

"Los gobiernos que utilizan la pena de muerte para responder a la delincuencia se engañan a sí mismos. No hay pruebas que demuestren que la amenaza de la ejecución tiene un efecto disuasorio frente a la delincuencia superior al de otras penas", ha defendido el secretario general de AI, Salil Shetty.


Para Shetty, "resulta vergonzoso que tantos Estados del mundo jueguen básicamente con la vida de la gente, ejecutando a personas por 'terrorismo' o para sofocar la inestabilidad interna sobre la premisa errónea de la disuasión".

Es por ello que en el año 2014, tal y como señala Cuatro, Amnistía Internacional ha legitimado unas 500 condenas a muerte más que en 2013, especialmente por Egipto y Nigeria, naciones en los que se han alcanzado condenas colectivas en un contexto de conflicto interno e inestabilidad política.


Sin embargo, ha sido también en 2014 cuando se han conocido buenas noticias, se han registrado menos ejecuciones que en el año anterior, y distintos países han tomado medidas positivas proclives a la abolición de la pena de muerte.


Amnistía ha podido documentar 607 ejecuciones llevadas a cabo en todo el año, en relación a las 778 de 2013, lo que da lugar a una disminución de más del 20 por ciento. En 2014 se señalaron ejecuciones en 22 países, lo que sería el mismo número que el año anterior. Según destaca la ONG, esta cifra supone una reducción destacable respecto a hace 20 años, ya que en 1995 se legitimaron ejecuciones en 41 estados.


Las cifras de ejecutados podrían aumentar ya que China no está incluida, dado que no hace público el número de ajusticiados, pero la ONG considera que en este país se ejecuta y condena a muerte a miles de persona y que en 2014 se ejecutó ahí a más personas que en el resto del mundo.


"Las cifras hablan por sí solas: la pena de muerte está empezando a ser cosa del pasado. Los pocos países que siguen ejecutando deben mirarse seriamente en el espejo y preguntarse si desean seguir violando el derecho a la vida o unirse a la inmensa mayoría de los Estados que han abandonado este exponente máximo de pena cruel e inhumana", ha añadido Salil Shetty.


-ULTIMÁTUM A LA SEGURIDAD-

Amnistía Internacional destaca que algunos países como China, Pakistán, Irán e Irak, se utiliza la pena de muerte para luchar contra las amenazas por la seguridad del Estado y se ajusticia a muchas personas acusadas de terroristas.


En Pakistán se optó por volver a reanudar las ejecuciones debido a un ataque contra una escuela de Peshawar. El Gobierno ha decidido no solo ejecutar a los condenados a muerte por terrorismo, sino a todos los condenados a la pena capital.


En China el poder usó la pena de muerte como elemento sancionador en la campaña de "mano dura" contra los disturbios en la Región Autónoma Uigur de Xinjiang, donde se han ejecutado unas 21 personas durante el año en relación con distintos atentados. Además 3 personas han sido condenadas a muerte en un evento público de imposición de condenas que tuvo lugar en un estadio ante diversos espectadores.


"En un año en el que las abominables ejecuciones sumarias a manos de grupos armados quedaron grabadas como nunca antes en la conciencia global, resulta demoledor que los propios gobiernos recurran a un aumento de las ejecuciones como acto reflejo para combatir el terrorismo y la delincuencia", ha señalado con lamento el secretario general de la ONG.


Asimismo, en Corea del Norte, Irán o Arabia Saudí, los gobiernos continuaron utilizando la pena de muerte como instrumento para frenar la disidencia política. Otros Estados emplearon las ejecuciones para responder a los elevados índices de delincuencia.


Un ejemplo de esto último sería Jordania, quién ejecutó a 11 condenados por asesinato, a la vez que las autoridades señalaban que esto suponía una forma de poner fin al incremento de la delincuencia. Igualmente en Indonesia, el Gobierno expresó sus proyectos de ajusticiar especialmente a traficantes de droga y en 2015 ha cumplido ese anuncio.


-INCREMENTO DE LAS CONDENAS A MUERTE-

La contraposición a la reducción de ejecuciones ha sido el gran incremento del número de condenas a muerte documentadas en 2014. Es por ello que ha habido al menos 2.466 personas condenadas a muerte, en relación a las 1925 que tuvieron lugar en 2013. Países como Nigeria y Egipto han sido culpables del aumento.


En Nigeria se señaló un incremento de más de 500 respecto a las 141 de 2013. Sentenciando condenas a muerte colectivas.


En Egipto, los tribunales dictaminaron al menos 509 condenas a muerte en 2014, 400 más que las registradas en 2013. Entre ellas también se situaban las condenas colectivas.


 
 
 
Siguenos en las Redes Sociales
  • Facebook - Black Circle
  • Twitter - Black Circle
  • Instagram - Black Circle
  • YouTube - Black Circle

© 2023 por Tendencias A-Z. Creado con Wix.com

bottom of page