top of page
Buscar

La muerte y su visión en el mundo antiguo

  • Triangulum
  • 30 mar 2015
  • 9 Min. de lectura

La muerte a través de las distintas religiones (Parte I)

En esta primera entrega del reportaje se establecerá una estrecha relación entre la muerte y la religión en Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma explicando cada punto de vista y acercándose a los distintos ritos funerarios y creencias de dichas religiones. Simbología, inmortalidad, vida eterna y dioses serán, entre otros, algunos de los aspectos que se abordarán.

Si existe algo que no ha cambiado es la muerte. Sean cual sean los pensamientos, la muerte es segura y una de las evidencias arqueológicas más destacadas en todas las culturas, religiones o creencias, todas ellas con sus costumbres, ritos y prácticas han despedido y despiden a sus muertos.


En la antigüedad la muerte era un ritual de paso. El definitivo, el final de muchos otros como el nacimiento, el matrimonio, la paternidad, etc. La muerte podría considerarse como un cambio de estado de los individuos, un cambio de la realidad de los vivos a la realidad desconocida. Es por ello que la realización de ritos funerarios se consideraba algo definitivo para que esa nueva realidad fuera próspera y óptima para los difuntos, no realizar una buena práctica funeraria suponía la imposibilidad de alcanzar el mundo de los muertos.


Aún así las diversas civilizaciones mostraban sus diferencias y sus características individuales.


-MESOPOTAMIA COMO LA RELIGIÓN PRIMIGENIA-

Para los mesopotámicos la muerte era vista como algo negativo. A pesar de que tanto los humanos como algunos dioses podían morir, únicamente los dioses más importantes y solamente un ser humano, Utnapishtim, tenían garantizada la vida eterna. ISIMU, revista sobre Oriente Próximo y Egipto, explicó en el volumen del año 2005 que las representaciones de la muerte estaban vinculadas a la aparición de seres divinos como es el caso de Giglamesh y Ur-Nammu.

GILGAMESH, UN-NAMMU Y UTNAPISHTIM. | FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Gilgamesh, Un-Nammu y Utnapishtim


Para poder entender mejor la muerte en Mesopotamia, habría que tomar ejemplos de poemas como es el caso del "Poema de Giglamesh" del 2600 a.C. Aquí se reúne el pensamiento de distintos pueblos (sumerios, acadios, babilonios y asirios) y además se explica el miedo de estos a la muerte, ya que la mayor parte de este texto se encarga de describir la búsqueda de una vida eterna.

En Mesopotamia había una simbología espiritualizada sobre la tierra. José Manuel Herrero de La Iglesia, autor de ISIMU, señala que el cielo era representado para los dioses más superiores y lo mínimo de la tierra era el inframundo, este lugar era considerado como tierra del no retorno.

El inframundo, es un lugar descrito como frío y oscuro donde todas las almas de las personas llegan y donde solo pueden consumir lodo y cieno. Ereshkigal era quién lo reinaba. Las almas del inframundo reciben ofrendas y recuerdos por parte de sus seres queridos y es su única función allí. Ahí todos pueden perder su inmortalidad, hasta los dioses, como es el caso de Inanna.


Inanna, primera diosa de la fertilidad

Inana, primera diosa de la fertilidad. | Fuente: http://www.yukissazavala.blogspot.com


Pese a que el mas allá era considerado un lugar siniestro, los mesopotámicos hacían rituales para que el tránsito de las almas fuera lo más relajado posible y no se quedaran con los vivos creando problemas.

Tal y como se muestra en el siguiente vídeo, la tradición funeraria mesopotámica consistía en el enterramiento del difunto con algo que lo identificara, que era distinto en función de la clase social.



Después de la muerte, tal y como cuenta Jean Bottero en La religión más antigua: Mesopotamia, el proceso que había que pasar se representaba con el acceso a las siete puertas del inframundo, para así llegar al juicio con los Anunnaki, los denominados jueces del inframundo. Ellos tenían el poder de juzgar al difunto según sus actuaciones en vida.


Concepción muerte sumerios

Concepción muerte sumerios. | Fuente: http://www.litsdelaant.wordpress.com


Los pensadores sumerios decían que la vida está llena de incertidumbre y que el hombre no puede gozar jamás de una seguridad completa, ya que es incapaz de prever el destino que le ha sido asignado por los dioses. "Después de la muerte, el hombre no es más que una sombra impotente y errabunda en las lúgubres tinieblas de los Infiernos, donde la “vida” no es más que un miserable reflejo de la vida terrestre […]" (Kramer, 1962).



También había otros tipos de celebraciones funerarias: el um bubbulim, que ocurría cuando la luna "desaparecía por la conjunción con el sol"; y el Abum, celebrada una vez al año, representando la celebración “del día de todos los muertos”. Cuando el difunto se trataba de un Rey, era enterrado -aparte de con objetos de valor sentimental y material- con otras personas, como podían ser sus sirvientes, ya que estos tenían que entregar sus vidas para servir a los Reyes después de su fallecimiento, puesto que este al morir se convertía en un Dios.

- LA MUERTE EGIPCIA ES SINÓNIMO DE VIDA ETERNA-

Los egipcios no tenían el mismo significado de la muerte que el resto de las civilizaciones. Creían que no había nada más importante que alcanzar la vida eterna, costase lo que costase.


En el siguiente vídeo se puede observar qué era lo que más les importaba a los egipcios así como la relación entre el cuerpo físico y el alma, y la presencia del "Ka", una "fuerza vital", un componente del espíritu humano que pueda dar vida al cuerpo ya muerto según la mitología egipcia.



Se llevaban a cabo diferentes rituales y hechizos entre los que se encontraban la construcción de tumbas y procesos para embalsamar a los muertos. Este procedimiento permitía poder alcanzar el reino de Osiris.

Aquellos que disponían de un mayor capital económico no ponían reparos en los gastos para alcanzar esa vida eterna de la mejor manera posible. El cuerpo material no podía conseguir ese fin. El "ba" (su personalidad) era a encargada de realizar esta tarea. Una vez que Ba y Ka quedan unidos, hacían juntos el viaje donde el difunto resucitaba como “Akh”, en forma de espíritu, y así, poder vivir para siempre.


Conceptos egipcios de la muerte

Conceptos egipcios de la muerte. | Fuente: HTTP://http://antiguo-mundo.blogspot.com.es/


Aquellos egipcios que gozaban de menos beneficios económicos y se veían incapaces de pagar los servicios que ofrecía un “momificador”, eran enterrados en fosas comunes. El calor y el clima húmedo del desierto hacían que se produjera una momificación de carácter natural.


Momificación egipcia

Momificación egipcia. | Fuente: http://www.culkasarteycultura.blogspot.com



El Libro de los Muertos era fundamental dentro de la creencia egipcia sobre la muerte y la vida eterna. Es un texto que surge de Textos de las Pirámides del Imperio Antiguo, considerados los escritos funerarios más antiguos de todos los tiempos. Está conformado por hechizos y rituales que mostraban el proceso con todo detalle. Explicaban cómo tenían que estar pintadas las paredes de los egipcios de clase alta, por ejemplo.


La egiptóloga Kara Cooney muestra en la serie "Más allá de Egipto" que hubo una época en que no existía el concepto del "diablo"y que los cristianos creen que es el enemigo de Dios.



-MUNDOS DE LOS GRIEGOS TRAS LA MUERTE-

Los griegos en la antigüedad intentan encontrar una explicación para la muerte que sirva como consuelo ante la angustia que despierta lo desconocido. Con el dios Hades se genera el miedo a la muerte, pero había una manera de verla como algo menos temeroso, según la doctrina griega. Dependiendo de la relación con los dioses que tuviera la persona, este iba a recibir un futuro feliz o no.


Hades, Dios de los muertos que custodia las almas

Dios de los muertos que custodia las almas. | Fuente: http.www.lanuevaeradeacuario.com


Por un lado, una buena relación con lo divino supondría una muerte pacífica y heroica. Un hombre dedicado a los dioses recibiría el premio de compartir el reino de estos una vez muerto. Por otro lado, toda persona alejada del camino de los dioses y que no haya practicado el culto hacia ellos, recibiría una muerte más perecedera y embarazosa, a lo que hay que añadir el sufrimiento eterno impuesto por Hades. En ambos casos, la persona solo podía llevarse al más allá sus pertenencias.

Los griegos daban importancia a la muerte, y no la concebían exclusivamente desde el ámbito material, sino también desde el psicológico.

El escritor Michael Grant cuenta en Historiadores de Grecia y Roma, que, además de la cremación, se llevaba a cabo un complejo ritual. Los griegos querían que el tránsito del alma, desde que abandona el cuerpo hasta que llega al más allá, fuera lo más placentero posible. Estaban obligados a prestarle ayuda.

A continuación se exponen cuáles son los rituales funerarios más comunes de la Antigua Grecia, que varían en función de la clase social y económica del difunto. De esta forma, unos son enterrados y otros incinerados.



Ofrecen una descripción con todo lujo de detalles de lo que es el Inframundo. Muchas ideas de este concepto van a ser tomadas por el Imperio Romano y el Cristianismo. Los griegos temían a que una persona muerta regresase del Inframundo para vengar su causa. La mitología griega describe el reino de Hades como un lugar sombrío en el que se hallan los muertos. Es el lugar al que están destinados a acabar todos los mortales.

Se añadió, posteriormente, una especie de juicio por el que tenían que pasar todos una vez muertos. En este juicio se les recompensaba o castigaba según sus actos. Solo se conocen tres casos de mortales que hayan abandonado este terreno según la mitología griega: Heracles, Teseo y Odiseo.

Los griegos creían en la existencia de un alma que abandonaba el cuerpo en el momento de la muerte y que esta iba a parar a un sitio paradisíaco donde se procedía a un juicio. El Juicio Final comienza en los Campos Asfódelos, lugar en el que vagan las almas de los héroes que han sido vencidos.

El dios Hermes es el encargado de conducirles hasta un tribunal presidido por el rey de Creta, Minos; el rey de Egina, Éaco y el hermano de Minos, Radamantis. Una vez hecha la sentencia, las almas que no eran ni virtuosas ni malvadas regresaban a los Campos Asfódelos. Sin embargo, las que eran consideradas impías o malas iban destinadas a los campos de castigo, mientras que las heroicas o benditas acababan en el Elíseo.

Caronte, encargado de guiar las almas de los difuntos

-ACEPTACIÓN DE LA MUERTE EN LA SOCIEDAD ROMANA-


Para los romanos, la muerte suponía un paso biológico y social de los individuos.Un paso que era visto con temor porque tenían miedo a lo desconocido. Como señala Marta Álvaro Bernal, licenciada en Historia por la Universidad de Sevilla, la muerte suponía una desgracia, más cuando se trataba del fallecimiento de niños o personas jóvenes. Así pues, está civilización entendía que la muerte era una mala acción del destino.

Necrópolis romana

Necrópolis. | Fuente: http://www.scoop.it


Paul Veyne, arqueólogo e historiador francés, especialista en la Roma Antigua, ha indicado la aparente incredulidad de los romanos en el más allá. Según este historiador “algunos romanos, por incredulidad y otros por falta de reflexión, pensaban en la muerte como la nada, sin que detrás de ella hubiera algo”.


Una vez fallecida la persona, la familia u otros sujetos especializados -en el caso de la gente con más poder adquisitivo- lavaban, perfumaban y envolvían el cuerpo en una toga y le colocaban una corona en la cabeza u otros complementos que el difunto hubiera llevado en su vida.

En cuanto a los rituales o ceremonias funerarias, se intercalarían los rituales de inhumación y de incineración. A principios de la república, el más frecuente fue el primero mientras que a finales de este periodo y principios del imperio fue cuando se impuso el segundo.


Para los romanos existía la idea de la vida después de la muerte, para cuyo tránsito se requieren de una serie de ritos y actos.


Como señala Juan Manuel Abascal Palazón, Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Alicante, en La muerte en Roma: Fuentes, legislación y evidencias arqueológicas, tras el funeral se celebraba otro rito de purificación con agua y fuego llamado suffitio, que daba lugar a una serie de ceremonias en honor al difunto que incluían banquetes, donde se les hacían ofrendas de vino, miel, leche y flores.

Las tumbas romanas estaban reguladas por la legislación y no quedaban a la elección de la población. En las Leyes de las XII Tablas, se prohibía inhumar o incinerar dentro de la ciudad, algo que se daba con normalidad antes de la implantación de estas. La razón principal era por higiene, pero también para impedir la difusión de incendios a causa de las hogueras funerarias.

De acuerdo a la clase social se hacían distintas tumbas. En general, las tumbas estaban a orillas de las calles a la salida de las ciudades para que los muertos estuvieran cercanos a los vivos, y para ser contempladas y admiradas por todo el mundo. Si la tumba era de alguien de clase alta, se ubicaba en las calles más importantes y eran construidas como monumentos, en forma de templo, de torre o de casa.


Catacumbas romanas

Catacumbas Roma. | Fuente: http://www.scoop.it



En la tumba, solía encontrarse una urna con cenizas o un sarcófago con el cuerpo, decorado con imágenes mitológicas en metales o en mármol. La clase media, usaba Columbarium generalmente tallados en la piedra, o también de forma subterránea, donde las urnas eran colocadas en nichos. Por el contrario, las personas de clase baja eran llevadas a fosas comunes e incineradas posteriormente.

En general, la decoración de las catacumbas estaba formada por fórmulas empleadas para llamar la atención del caminante y para que así se lamentara por la suerte del difunto. En otras, se optaban por decorados fúnebres que alababan las virtudes del difunto y el lamento de sus seres queridos, creando unos espacios parecidos a nuestros cementerios de hoy en día.


Hasta aquí la primera parte de nuestro reportaje: "La muerte a través de las diferentes religiones".

twitter12 (1).png

Puedes comentar el reportaje en Twitter con el hashtag #MuerteAntigüedad #Triangulum . Os esperamos la semana que viene con la siguiente entrega. ¿Sobre qué religión os gustaría leer?

Lee las demás partes del reportaje:

Comenta en nuestro foro qué te ha parecido esta parte y el reportaje en su totalidad. Déjanos tus dudas y las resolveremos cuanto antes.

¿Te ha gustado el reportaje sobre la muerte a través de la religiones? Tenemos una encuesta para ti, pincha aquí y danos tu opinión.

 
 
 
Siguenos en las Redes Sociales
  • Facebook - Black Circle
  • Twitter - Black Circle
  • Instagram - Black Circle
  • YouTube - Black Circle

© 2023 por Tendencias A-Z. Creado con Wix.com

bottom of page