Entrevista Doctor Nuñez Olarte
- Triangulum
- 30 mar 2015
- 6 Min. de lectura
“El debate de la eutanasia es entre personas sanas”
Doctor Núñez Olarte, Coordinador de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Gregorio Marañón.

Dr. Núñez Olarte. | Fuente: http://www.madrid.org/
La Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Gregorio Marañón presenta un programa de referencia nacional e internacional en esta especialidad, atendiendo alrededor de 900 pacientes nuevos cada año. Este Servicio cuenta con un equipo multidisciplinar que proporciona cuidados especializados a pacientes muy complejos en situación terminal.
El Doctor Núñez Olarte es Coordinador-Jefe del departamento y su labor de más de 25 años ha sido reconocida con la medalla de oro a su prestigio profesional, concedida por Foro Europa 2001 con motivo de su XVII aniversario. Además, es autor de varios libros sobre la atención al paciente terminal como Guía Rápida de Manejo Avanzado de Síntomas en el Paciente Terminal.
- DESIGUALDAD EN MEDICINA PALIATIVA -
Desde su despacho desmitifica y aclara algunas cuestiones sobre la eutanasia desde el punto de vista de la medicina, apartándose así de los debates políticos generados sobre el tema. “Hablamos de la eutanasia como si le fuese a pasar a otro. Cuando a un paciente se le detecta una enfermedad, cambia su opinión sobre la eutanasia en el mismo día dependiendo de lo bien o mal que se encuentra". A pesar de ser un asunto controvertido en la opinión pública mucha gente desconoce lo que en realidad implica.
Núñez considera que la discusión no debe ser eutanasia sí o no, sino que hay que duplicar los programas de paliativos en España para que sea un derecho para todos y luego centrarnos en este debate."Ahora mismo según donde vives y donde te toca tienes paliativos o no y resulta que está reconocido como un derecho para todos los españoles. Eso significa que en un momento de crisis hay que invertir en un derecho porque creo que lo mínimo que podemos tener es el derecho a morir con poco sufrimiento".
Consultando datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) en su boletín sobre Defunciones según la Causa de Muerte en el Año 2012, se puede observar que en España fallecieron en el año 2012 402.950 personas, un 3,9% más que el año anterior. De estas defunciones 110.993 personas perdieron la vida debido a un tumor y 90.000 debido a enfermedades degenerativas. Este último grupo requiere atención especializada de cuidados paliativos.
Sin embargo, según datos del Programa para la Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas, de la Obra Social La Caixa (año 2014) solo 40.000 los reciben. El resto, más de 110.000 enfermos en situación avanzada y que requieren cuidados integrales, reciben atención general en los servicios sanitarios convencionales. Por otro lado, se estima que de la totalidad de pacientes atendidos en cuidados paliativos, cerca del 40% permanecen en casa durante el tratamiento y el 60% acuden al hospital.
- INVERTIR EN CUIDADOS PALIATIVOS ES SALUDABLE -
Cuando una persona se encuentra en tratamiento paliativo, se abre el debate entre contar a esa persona todo lo que le sucede o que se esquive esa información. El médico tiene la obligación, como profesional, de tener en cuenta el factor paciente y el factor familia. Este es un elemento propio de todo aquel que se dedica a la sanidad.
En España, no se imparte adecuadamente esta noción. Además, "tampoco existe una especialidad de medicina paliativa en España, ni en enfermería. En EEUU y Canadá, los enfermos y sus familias quieren estar informados en todo momento sobre el diagnóstico. En España cada paciente es distinto".
- SABER PUEDE PERJUDICAR AL PACIENTE -
“Si un enfermo no quiere saber y le informas estropeas su calidad de vida”. Núñez asegura que si en España utilizáramos el sistema de información del paciente anglosajón, bajaríamos la calidad de vida de sus momentos finales. Según sus propias palabras, informar a un paciente en contra de su voluntad es igual de dañino que no informarle si este desea saber todo sobre su enfermad. Tan malo es saber poco cuando quieres saber todo, como saber demasiado cuando no quieres saber nada.
“También está el hecho de que las familias tienen su posición, y en general, la familia española es muy cuidadosa con el nivel de protección que se le da al paciente. En nuestro entorno, sobre todo con pacientes mayores, suele ser la familia la que quiere conocer antes que el propio paciente, para mediar un poco la información que se le da, cuando el derecho del paciente a la información es completo”.
En nuestro país, la Ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica de 2002 es la encargada de regular esta información al paciente, así como la desinformación voluntaria que algunos pacientes deciden recibir.
- LA FUNCIÓN DEL PROFESIONAL ES ATENDER, NO ENTRAR EN EL DEBATE DE LA EUTANASIA -
“Lo primero es lo que quiera hacer la sociedad, pero los paliativos hay que garantizarlos antes que discutir sobre la eutanasia, porque si no el riesgo que hay es que no se desarrollen los paliativos”. El Doctor considera que los profesionales de paliativos no deben entrar en el debate de la eutanasia, sino atender y no decidir por el paciente.
Añade que es un debate que no tiene que incluir los paliativos ya que donde se ha mezclado ha habido problemas. "En Bélgica, desde el 2011 las tasas de participación en cuidados paliativos ha ido disminuyendo. La legalización de la eutanasia no se ha visto acompañada de mejoras significativas en cuidados paliativos".
La eutanasia es algo de lo que hay que hablar con cuidado en los hospitales, señala Núñez. "¿Se considera la eutanasia como una opción de alivio al sufrimiento? Quizás sí para el sufrimiento moral, pero no para el físico. El porcentaje de enfermos que llegan diciendo 'me duele muchísimo y me quiero morir' y que sostienen esa petición a lo largo del tiempo es menos del 1%. Yo solo he tenido dos peticiones serias de eutanasia en 25 años”.
Núñez insiste que argumentar hoy en día que la eutanasia es una opción necesaria para aliviar el sufrimiento del enfermo terminal, no es un argumento científico, pues los tratamientos de cuidados paliativos se encargan de esto. Pero para el sufrimiento moral de los enfermos sería otra cuestión.
- EUTANASIA EN LA LEGISLACIÓN DE HOLANDA Y BÉLGICA -

Datos recogido de centrobioetica.org |Elaboración propia.
En el año 2011 durante el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, se iniciaron en el Congreso de los Diputados los trámites para convertir en ley el Proyecto de Ley reguladora de los derechos de la persona ante el proceso final de la vida. Dicho proyecto quería garantizar la libre voluntad de los enfermos, así como el derecho a la información asistencial para las personas que se encuentran en la fase final de su vida. Esta ley seguía el modelo de varios países europeos como Holanda y Bélgica que ya habían aprobado este proyecto en 2002.

DATOS RECOGIDOS DE WWW.VIDA-DIGNA.ORG|ELABORACIÓN PROPIA
"La legislación holandesa no es proeutanasia sino que despenaliza el acto médico". El entrevistado señala que aunque esta ley en teoría solo debe aplicarse en casos muy concretos, en la práctica esto no sucede así. Un informe del año 2001 demostró que existen casos en Holanda y Bélgica en los que se aplicaba la eutanasia sin consentimiento del paciente ni de los familiares.
Según el informe del Canadian Medical Association Journal, 120 enfermeras belgas admitieron que se les había aplicado eutanasia a los pacientes sin su beneplácito. "Los holandeses reconocen que hay miles de enfermos que mueren de eutanasia y no la piden, lo cual es un disparate". Aunque en España no es legal la eutanasia, se han producido casos de sedaciones límites, como fue el del Severo Ochoa.
En definitiva, el debate de los cuidados paliativos debería aislarse del debate de la eutanasia, ya que primero habría que focalizar la inversión médica en aliviar todo el dolor posible al enfermo, y en última instancia, permitir que muera de manera digna. El Doctor Núñez sentencia así el debate sobre eutanasia en los cuidados paliativos: "lo mínimo que tenemos que tener es el derecho a morir con poco sufrimiento".
Si te ha gustado la entrevista y quieres opinar, pincha aquí y realiza una breve encuesta. Nos interesa saber tu opinión.

Además, también puedes comentarla en Twitter con el hashtag #DebateEutanasia